top of page

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL  NIÑO PETI

 

1. Educación deportiva: Artes marciales, Boxeo, Baloncesto, Patinaje, Pesas                                           Natación, Fútbol, Porristas, Ciclismo,Voleibol, otros.

                                                                                                                                

 

1. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

       EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

 --  EDUCACIÓN MUSICAL EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL                                                       --  EDUCACIÓN HISTÓRICO                                                                                                        --  ARTÍSTICA EDUCACIÓN AFECTIVO - ARTÍSTICA                                                                    --  EDUCACIÓN PATRIMONIAL OTRAS (CINE, TEATRO, DANZA,...)

 --  DAR A CONOCER Y VALORAR LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO.                                          --  CORRIENTES ESTÉTICAS, MODAS Y GUSTOS; SU INFLUENCIA EN  LAS PERSONAS Y  LAS           SOCIEDADES.                                                                                                                          --  APRECIAR Y VALORAR LA   EXPRESIÓN DE IDEAS A TRAVÉS DE DIFERENTES MEDIOS            --  ARTÍSTICOS: MÚSICA, LITERATURA, ARTES (VISUALES,  ESCÉNICAS, POPULARES…).          -- VALORAR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, EL DERECHO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, DIÁLOGO       ENTRE CULTURAS Y SOCIEDADES Y REALIZACIÓN DE  EXPERIENCIAS COMPARTIDAS.

2. EDUCACION  DEPORTIVA: kARATE .DO  - TAEKWONDO  - jUDO- HAPKIDO - BOXEO - ATLETISMO - BALONCESTO - GIMNASIA - NATACION . PATINAJE...  ENTRE OTRRTOS AMS.

QUE ES...?

O EN QUE CONSISTE...? 

      El Programa de Formación Integral para la Infancia y Adolescencia



                 El “Trabajo infantil” es una de las problemáticas que está yendo en aumento día a día en las principales cabeceras municipales de nuestra nación. Siendo Colombia uno de los primeros países de Latino américa que más está violando los derechos de nuestros Niños.



... La Secretaria de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil ONG Internacional y La Asociación Juvenil Cristiana; “AJC” ha venido emprendiendo una dedicada atención y un análisis sobre la problemática que vemos en nuestro entorno en base a las actuaciones en las que refiere la “Protección a la Infancia y a la Adolescencia de nuestra comunidad en nuestra nación” el propósito de este análisis es reflexionar y dedicar la atención y accionar los planteamientos que redunden en mejorar a la atención a los Niñ@s y Adolescentes que están en riesgo de caer en una de las peores formas del trabajo infantil.

                    ... Buscamos destacar esta problemática en la que vive la Infancia y la Adolescencia en nuestro país, más precisamente en las  comunidades más vulnerables y creemos  que este esfuerzo solo es posible, (porque; SI, es posible Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil) 

                     Accionando un Plan de Ejecución Sectorial (PES) con alcance Distrital y  Departamental involucrando  los principales líderes de cada sector y activar los compromisos con las entidades Privadas y Públicas, con los objetivos que la  política de Infancia y Adolescencia a través del sentido de CORRESPONSABILIDAD  SOCIAL, expresado en el Artículo 40 de la Ley 1098 código de Infancia y Adolescencia. Estableciendo las capacidades, competencias,  recursos técnicos, tecnológicos, físicos, administrativos, económicos, de asesorías y publicitarios,  a más de aquellos a los que haya lugar los cuales permitirían  implementar el PROGRAMA PETI donde se pueda estar desarrollando. 

Esta, es una acción concreta y diseñada en el marco de los propósitos de garantía, protección y acercamiento a la perspectiva de los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Plan de Ejecución Sectorial (PES) estará en línea con el Código de Infancia y Adolescencia (particularmente en relacionado con los artículos 10, 40, 47, 207, 210, 214) y la Ley de Juventud, además de las normas legislaciones Internacionales, Nacionales y Distritales establecidas en su momento.

Estas normativas involucran plenamente los entes gubernamentales o autoridades competentes de conformidad con las competencias que les asignan la Constitución y las leyes, ejerciendo la función de inspección, vigilancia y control:

  • La Procuraduría General de la Nación.

  • La Contraloría General de la República.

  • La Defensoría del Pueblo.

  • Las Personerías distritales y municipales.

  • Las entidades administrativas de inspección y vigilancia.

 MARCO JURÍDICO

Legislación Nacional:

Legislación Distrital:

  • Política de Infancia y Adolescencia

  • (Quiéreme bien, Quiéreme hoy)

  • Ley 1098 de 2006

Legislación Internacional:

  • Convenio Internacional de los derechos del niño ONU 1989

  • Convenio 138 OIT 1973 / 182 – OIT 1999 –

  • Convenio 182 de la OIT (Puntos, 1, 4, 8, 13, 17, 18, 23, 29,32,)

  •  sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) 

  • Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) 

  • Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo infantil 1998

                  Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, el análisis de conveniencia no puede estar orientado en otro sentido que en el de resaltar que la Secretaria de Prevención y Erradicacion del Trabajo Infantil ONG INTERNACIONAL  y su Programa de Formación Integral para la Infancia y Adolescencia, sobre la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, en todas las peores formas                                    EL PROGRAMA PETI se se ajusta a la Constitución, al desarrollo jurisprudencia y a las leyes Internacionales, nacionales y distritales

La Responsabilidad Social, para el PROGRAMA PETI  Es el punto de partida el cual replantea el equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo social necesario para construir o tratar de recomponer el nuevo tipo de sociedad con las futuras generaciones. Evitando así que El Trabajo Infantil perpetúe el ciclo cruel de la miseria, destinando a nuestro país a pasar por lo mismo. El Trabajo Infantil es símbolo de pobreza mundial generalizada y profundamente arraigada.

                   Por otra parte, este tipo de Trabajo suele privar a los Niñ@s de instrucciones donde se les niega una buena Salud y Educación, sometiéndoles frecuentemente al abuso Psicológico y físico, el cual refuerza la pobreza al impedir que esta nueva generación alcance una mínima parte de su potencia.

               El programa de Formación Integral para la Infancia y la Adolescencia nació de una acción de inspiración voluntaria y sensible a los problemas de nuestra sociedad más precisamente en la población Infantojuvenil, acción “pro-activa” que nos ayuda a adoptar hábitos y estrategias a más de los procesos futuros que ayudarían a minimizar los impactos negativos en esta población.

LA  MISIÓN DEL PROGRAMA PETI

  • Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil en todas sus peores formas: [prevenir antes que erradicar] cooperando en el desarrollo social como herramienta práctica de los planes, diseños, seguimientos y evaluaciones de los gobiernos Locales, Distritales, Municipales y Departamentos de nuestra nación.

  • bajar los altos índices estadísticos dados por el DANE.         Proponiéndonos a dar resultados fehacientes en el sector, localidad, distrito, departamento, en nuestra nación y aun en Latino América.

  • Actuando con las comunidades promoviendo el CAMBIO SOCIAL SOSTENIBLE a través de las mejoras de vida de las poblaciones infantojuveniles e incidiendo en las causas de la pobreza y las desigualdades sociales, exponiendo las principales conclusiones sobre las causas y soluciones a la problemática social sobre el Trabajo Infantil.

  • Cooperar en el desarrollo que actúa con las  comunidades para promover el cambio sostenible a través de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, más precisamente en la Infancia y la Adolescencia,  incidiendo en las causas de la pobreza y las desigualdades existentes, exponiendo las principales conclusiones sobre las causas y las soluciones a la problemática social que es el trabajo y maltrato Infantil.

  • Buscamos dentro de nuestra sociedad, integrar al Niñ@s  y Adolescentes  sin importar su estrato, raza, cultura, ideal político y religioso. Apuntando al fortalecimiento de la familia, edificando, restaurando su autoestima, auto concepto de tal manera que pueda plantearse proyectos de vida más sólidos y acordes a los conocimientos adquiridos.

  • Llegar a todas y cada una de las familias de los sectores, localidades, municipios y  departamentos donde se pueda estar desarrollando el programa para que por medio de este, se pueda recuperar  y orientar la infancia y/o adolescencia que pueda estar llevando el menor en cuestión, evitando así cualquier situación que con lleve al menor a  tomar parte de alguna de las peores formas del Trabajo Infantil.

  • Apoyar, respaldar a más de unir esfuerzos  con los planes de gobierno expuestos, junto con  entidades o instituciones públicas o privadas que también estén en este proceso social para así disminuir el maltrato intrafamiliar, fenómeno callejero y la deserción escolar.

  • Llevar  un seguimiento personal al Niñ@ y Adolescente  permitiéndonos  disminuir las carencias alimentarias, de educación y de salud de esta  población vulnerable

LA VISIÓN DEL PROGRAMA PETI

El Programa de Formación Integral para la Infancia y la Adolescencia sobre Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil “en todas sus peores formas”.Busca ser un programa de formación dinámica e innovador y vanguardista Fundamentado en el restablecimiento de los cimientos familiares “Principios y Valores” los cuales constituyen un ideal por alcanzar.

                  Fomentar las buenas costumbres a un estilo de vida muy personal en las relaciones cotidianas, estableciendo así el modo correcto de poder facilitar una sana convivencia,  brindando a la sociedad individuos capaces de afectar positiva mente  con conocimiento de causa y evitar así que estos Niñ@s lleguen a aquellos albergues, centros de rehabilitación entre otras más…

Por tanto la visón del PROGRAMA PETI es territorializar el Plan de Ejecución Sectorial (PES)  que el programa requiere, esto es Sector a sector. Barrio a Barrio,de las veinte localidades del Distrito,  haber llegado a la gran mayoría de los Municipios de Cundinamarca y Departamentos en un ámbito a nivel nacional y en un futuro no muy lejano a nivel internacional, demostrando asi la disminución del Trabajo Infantil.

Este es un Programa social ayudará a la población Infantojuvenil y a su núcleo familiar en situación de vulnerabilidad a través de alianzas con el sector público, privado, empresarial y comunitario que posibiliten el desarrollo económico y social de las comunidades a través del sentido de

EL PROGRAMA PETI; resultaria ser una herramienta estratégica y necesaria a los Gobierno de Latinoamérica y más allá, incluyendo nuestra Nación. Departamentos, Municipios, Localidades del Distrital, barrios y sectores donde  se puede incurrir en algún tipo de Trabajo Infantil.

               ...Llegar a todas y cada una de las familias del sector, barrio, localidad y/o municipio donde se esté desarrollando el programa,  mediante la  “territorializacion” del programa.

Amas de ser una Empresa Social Privada con gran reconocimiento a nivel nacional con miras internacionales, brindando servicios de calidad en Educación, Salud y Nutrición y bienestar. Con estándares superiores de calidad y auto sostenibilidad financiera

RESTITUCIÓN DE DERECHOS DEL MEnor

Por tato empezaremos viendo los factores de riesgo y factores protectores en la problemática del trabajo infantil: 

Existen múltiples factores de riesgos y factores protectores que intervienen en el involucra miento o no, de un menor a la problemática de trabajo 

DIRECTRICES EN ACCIÓN

En los Objetivos generales y/o sociales encaminaran La SECRETARIA Y/O  PROGRAMA P.E.T.I. Las cuales están direcionadas a las familias y/o comunidad de las localidades, municipios y demás lugares donde se pueda estar desarrollando el proyecto, el cual se basa en:

  • Dignidad Humana

  • El Bien Común

  • Principios de Subsidiaridad

  • Participación o Inclusión Social

  • Principios de Solidaridad

  • Calidad de Vida

  • Cuidado del Medio Ambiente

  • Protección Social

  • Desarrollo humano

  • Transparencia Social

  • Inclusión social

  • Gestión comunitaria

  • Responsabilidad Social Corporativa y/o Empresarial

 

Estrategias que favorecen un pleno desarrollo Humano en combinación de aspectos Legales. Éticos y Morales para que sean bien recibidos parte de NUESTROS OBJETIVOS los cuales nos llevan a aportar una serie de beneficios a la sociedad beneficiada, colaboradores y proveedores, y a las demás familias de nuestro entorno, a nuestra sociedad y/o comunidad en general y a su medio ambiente……

             ESTOS  SON LOS              OBJETIVOS  SOCIALES

DEL PROGRAMA PETI

  1. Prevenir y/o Erradicar el Trabajo Infantil, En todas sus peores formas

  2. Promover el Cambio sostenible  

  3. Ser autónomo y Auto sostenible, Entidad sometida a los entes de control de vigilancia, inspección y control

  4. Promover los derechos humanos particularmente los Derechos del niño mediante  Programa peti

  5. Promover la escolarización  

  6. Ofrecer en su Plan de Ejecución Sectorial, PES, los denominados Servicios Incluyentes...                                                                          -Los cuales son: Acceso al Sistema General de Seguridad Social, en    salud, educación, vivienda                                                                    -Aprovechar al máximo los escenarios deportivos, culturales y              recreativos                                                                                             -El Registro civil de los niños y niñas;

  7. Desarrollar programas de acción social

  8. Promover el Voluntariado Corporativo, social, administrativo y asesor para dentro y fuera del La SECRETARIA Y/O PROGRAMA PETI 

  9. OBJETIVAR y/o TERRITORIALIZAR. La SECRETARIA Y/O  PROGRAMA P.E.T.I.

  10. Dar relevancia a, el Día mundial contra el Trabajo Infantil 12 de junio:                                                                                                      - DIFUNDIR”

  • - SENSIBILIZAR.

  • - CONSTRUIR e IMPLEMENTAR.

  • - IMPLEMENTAR o ESTIMULAR IDENTIFICAR e

  • - FORTALECER y MOTIVAR. 

  • 11.Gestionar convenios interinstitucionales mediante el Programa de formación integral para la Infancia y Adolescencia...

  • 12.La SECRETARIA Y/O PROGRAMA P.E.T.I. Mediante el Programa de formación integral para la Infancia y Adolescencia... Se implementaran ACCIONES PUBLICAS Y/O PRIVADAS                           - RUTAS  DE  ACCESO,

  •  - Comisarias de Familia,

  •  - Instituciones de Judicialización,

  •  - policía Judicial, ICBF,DIJIN, SIJIN, CTI, FISCALÍA, CENTROS DE       .  SERVICIO JUDICIAL, UNIDAD DE DELITOS SEXUALES,  APOYOS DE    ONG´S. 

  • 13. comité de BÚSQUEDA ACTIVA; Las respectivas rondas  de vigilancia y control se desarrollaran en:

  • Plazas de mercado,

  • Fabricas,

  • Obras de Construcción,

  • Negocios,

  • Empresas,

  • Minas,

  • Canteras,

  • Bares,

  • Tabernas,

  • Discotecas,

  • las denominadas zonas de tolerancia,

  • basureros o sitios de recaudación de desechos,

  • comercio popular,

  • semáforos concurrentes,

  • las denominadas ollas,

  • barrios marginados,

  • a más de las zonas o áreas rurales,

  • entre otros lugares a los que haya lugar en su momento.

 14. dar un respectivo INFORME DE GESTIÓN

 15. La SECRETARIA Y/O PROGRAMA P.E.T.I. e Implementación de           .    programas de SENSIBILIZACIÓN PERMANENTE Esta labor  se             .    realizara en conjunto con aquellas instituciones que tienen que ver    .   con el tema a tratar como son: ICBF,  SDIS, OIT. UNICEF, POLICIA DE .    INFANCIAY ADOLESCENCIA, HOSPITALES,  entre otras                        .   organizaciones públicas y/o privadas.

     El desarrollo de esta actividad se realizara en las principales

  • Plazas públicas,

  • Centros comerciales,

  • Semáforos de la ciudad

  • Portales de transmilenio

  • Aeropuertos,

  • Terminales de transporte,

  • Zonas turísticas

  • Colegios  y/o Escuelas públicas y privadas, a más de las Universidades.

 

 16. PROGRAMA P.E.T.I. Mediante el Programa de formación integral        .     para la Infancia y Adolescencia... MENTORIA Y TUTORIA AL MENOR 

    • Prevención

    • Participación y cohesión social

    • Reconocimiento mutuo

    • Responsabilidad – Respeto – Innovación.

 

17. La SECRETARIA Y/O  PROGRAMA P.E.T.I.  Mediante el Programa de         formación integral para la Infancia y Adolescencia... implementara el       APORTE DE  AYUDA SOCIAL “PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD”.         

 

18. Mediante el Programa de formación integral para la Infancia y                  Adolescencia, tendrá la oportunidad de influir en EL MEDIO                      AMBIENTE, MEDIANTE PROYECTOS SOSTENIBLES.

 

19. Mediante el Programa de formación integral para la Infancia y                  Adolescencia.. Se dará lugar  a la INCLUSIÓN SOCIAL

 Educación ética fundamental de acuerdo a la Ley 1098 del 2006.

 Las instituciones privadas, como es el caso de La SECRETARIA Y/O PROGRAMA P.E.T.I. Igualmente, tiene la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respecto a su dignidad, vida e integridad física y moral dentro de la convivencia del programa. Para tal efecto el programa velara por:

  1. Dar una formación  a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la Dignidad Humana, los Derechos Humanos, la Aceptación, la Tolerancia a las diferencias entre las personas, para tal fin se inculcara un trato respetuoso y considerado hacia los demás.

  2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de Trabajo Infantil, maltrato, agresión física, psicológica, humillación, discriminación o  burla por parte de la sociedad en general y de quienes le rodean.

  3. Se establecerán mecanismos adecuados y de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio, humillación hacia los niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes sobre salientes o especiales en su centro educativo y fuera de él.

                  Objetivos Estratégicos /Fines Específicos

  1. a SECRETARIA Y/O PROGRAMA P.E.T.I. Mediante el Programa de formación integral para la Infancia y Adolescencia...  Entregaran Beneficios  Sociales y corporativos, los anteriores compromisos sociales expuestos en los objetivos generales frente al Trabajo Infantil van de la mano con lo que denominamos los “fines específicos o estratégicos” lo cual nos permite llegar a cada familia del sector, localidad y/o municipio donde estemos desarrollando el programa.

Ofreciendo mecanismos dentro del marco de las realidades sociales donde conjuntamente  con los gobiernos locales, departamentales, la empresa privada, la sociedad y la familia, se asumirán responsabilidades para una misión transformadora de la población Infantojuvenil. Generando una nueva concepción de formación que propenda el desarrollo integral humano de todos los estamentos que participan en esta labor, la cual permite el avance  de nuestra visión.

Cada punto programático entregara  una serie de Beneficios Sociales  y/o corporativoscomo:

  1. Comedor y refrigerio escolar y/o en su efecto Comedor Comunitario

  2. Dotación y/o  Kit escolar

  3. Refuerzos escolares

  4. Principio de subsidiaridad escolar y/o apadrinamiento

  5. Aporte de apoyo o ayuda social; Equivalente a un porcentaje sobre el SMMLV otorgado por (6, 8 y/o 12) seis, ocho y/o doce  cuotas mensuales iguales, con el propósito de lograr en conjunto, las transformaciones requeridas para el mejoramiento de  calidad de vida de nuestros beneficiados, estrategia que nos lleva a cada Niñ@ y Adolescente que esté realizando algún tipo de trabajo infantil y/o que este en riesgo de estarlo.

    • Aporte y/o ayuda social (principio de subsidiaridad)  representados en Alimentación, educación o salud

    • Apadrinamiento a los menores del núcleo familiar.

    • Escuelas y/o Talleres de formación artística

    • Escuelas de música

    • Escuelas de formación deportiva

    • Talleres y Salidas lúdica-pedagógicas;

  6. incentivar a la infancia y adolescencia: siendo este uno de nuestros deberes, apersonándose el programa a llevar al niñ@ y adolescente a actividades donde el padre y /o madre no puede en su momento hacerlo, como a:

    • Ferias de exposición Cultural, Literaria, Expo Estudiante Nacional, evento para estudiantes de grado secundario entre otras personas interesadas en asistir.

    • Museos en general

    • Parques en general

    • Teatro en general…. Entre otros más.

  7. Talleres, foros, mesas, conferencias instructivas y  de formación, a tratar temas como:

    • El trabajo Infantil en todas sus peores formas como delito, causas y consecuencias

    • Maltrato infantil y abuso sexual

    • Violencia intrafamiliar y de genero

    • Tribus urbanas

    • Urbanidad. Ética. Valores y Civismo

    • Autoestima e identidad

    • Temas de interés social, local, nacional e internacional

    • Salud y nutrición en la infancia y Adolescencia

    • Restitución de los derechos de la  infancia

    • Desarrollo y/o refuerzos educativos en las áreas académicas donde más muestran debilidad

    • Educación en lo referente a la Farmacodependencia, Alcoholismo entre otras más

    • Delincuencia juvenil

    • Explotación sexual comercial de Niñ@ y Adolescentes ESCNNA

    • Pornografía Infantil

    • Educación sexual y reproductiva “anticoncepción” – el aborto y sus consecuencias…

    • Acoso y abuso sexual….. entre otros temas a tratar.

  8. Compromiso con el medio ambiente – creación y exposición de proyectos ecológicos sustentables.

  9. Talleres de capacitación micro empresarial para Adolescentes y/o familias emprendedoras.

  10. Brigadas de salud y seguimiento nutricional para los niñ@s del programa.

  11. Seguimiento psicológico y/o de Trabajo Social donde nos permitirá monitorear el comportamiento de la familia asociada y/o beneficiada en relación al compromiso hecho al programa de prevención y erradicación del Trabajo Infantil, entre otros comportamientos

  Nuestra Gestión Social resalta tres puntos importantes que giran en derredor de este programa los cuales son:

  1. Inclusión Social

  2. Gestión comunitaria

  3. Responsabilidad Social Corporativa y/o Empresarial

    PROGRAMACIÓN PETI

       El PROGRAMA PETI  permite que el niñ@ y/o adolescente, ocupe su tiempo en actividades lúdico pedagógicas, que le permitirán enriquecer su desarrollo cognitivo; aprovechando su entorno. Mientras que no  se encuentra  estudiando

                                             De Lunes a Viernes 

                                         En horas de la Mañana

- 7:30 am  = Entrada                                                                                             = Refuerzos Escolares                                                                       = Actividad escogida por el Niñ@                                     - 9:45 am  = Refrigerio                                                                                         = Actividad escogida por el Niñ@                                                       = Actividad escogida por el Niñ@                               -11:00 am = Almuerzo                                                               -12:00 am = Salida para el Plantel Educativo

                                             En horas de la tarde

-12:30 pm = Almuerzo                                                                                         = Actividad escogida por el Niñ@                                                       = Actividad escogida por el Niñ@                                       -3:45 pm = Refrigerio                                                                                         = Refuerzo Escolar                                                                             = Actividad escogida pro el Niño                                    -5:30 pm  = Salida para sus respectivos hogares

        Sábados jornadas recreativas 

 

.

De acuerdo con los estándares internacionales, los Estados deben actuar oportuna y eficazmente ante las situaciones de vulneración de derechos.

 

En el restablecimiento de derechos vulnerados. Analizamos los logros, dificultades y problemas, así como el nivel de cumplimiento y aplicación del Código de la Infancia y la Adolescencia, concluyendo que aún en la capital del país, donde hay una alta concentración de recursos y programas, falta bastante para llegar a una protección integral efectiva y a una respuesta contundente en el restablecimiento de los derechos

bottom of page